lunes, 12 de marzo de 2018

CERRO NARRIO

La Cultura Cerro Narrío, o también Chaullubamba, se desarrolló en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris.
La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llegó hasta el periodo Desarrollo Regional.
En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío – de allí su nombre- se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas.
Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las ucuyayas (colgantes-amuletos que representaban a personajes míticos del ‘mundo inferior’). Un uso importante dado a la generosidad del mar.
En las postrimerías de esta sociedad, 400 a.C., en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas y alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como de los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
Resultado de imagen para cerro narrio

SUSCAL

Su significado, en lengua Quichua, es "Abundancia de neblina". Esta denominación se debe a que el cantón Suscal efectivamente es un lugar situado en medio de imponentes montañas, de un paisaje solemne y en donde la neblina es frecuente, aunque hay quienes estiman que Suscal es una palabra cañari que se traduce "Campo de plata", con relación al laboreo de minas que se ha llevado a cabo desde tiempos precolombinos en Gulapán, en los márgenes del río Cañar.
Después de un tiempo el Padre Juan Fray Jaramillo Cabezas, exclamó: “este pueblo no puede permanecer aquí tiene que salir a orillas del carretero” es donde se inicia el traslado al Nuevo Suscal.
El cantón está formado por 1 parroquia
Urbana: Suscal
Fecha de Cantonización: 20 de septiembre de 1996.
Fiestas importantes
Fiesta de la Dolorosa - abril. - Se realizan actividades como: la procesión en honor a la virgen de la Dolorosa, donde sus habitantes demuestran la devoción y fe, hay participaciones de grupos de danzas, las misma que representa la fiesta del Intiraymi (fiesta del sol) en el sector de Ingapirca.
Fiesta del Intiraymi - julio.
Celebración a Killaraymi - septiembre.
Parroquialización de Suscal - 23 de octubre.
Cantonización - 20 de septiembre. - Se festeja con elecciones: del pueblo mestizo, la elección de la Reina del cantón, y el pueblo indígena, y la elección de la Ñusta.
Fechas importantes
1854 (o 1852) - Suscal es erigido en parroquia civil, durante el gobierno del Gnrl. José Maria Urbina.
1996 - septiembre 26 - Se  crea el Cantón Suscal.


Resultado de imagen para imagen de suscal





LA TRONCAL

Este pequeño poblado ha surgido por la agricultura de caña de azúcar cuyo icono la caracteriza, alberga uno de los ingenios azucareros más productivos del país, como la principal industria de la zona y es generadora de cientos de plazas de trabajo para beneficio económico de los habitantes del sector. Ecuador es un paraíso turístico y La Troncal ostenta su belleza natural que se puede apreciar en sus balnearios de aguas termales rodeados de montañas, ríos y establecimientos de relajación, recreación, abrazados por la flora y la fauna silvestre.
Esta ciudad dulce, por el aroma de sus cañaverales y hermosa por su gente se encuentra ubicada al final de la cordillera, en la cabecera costanera del Cañar. Esta pintoresca lugar se ha convertido en una ciudad cosmopolita que cuenta con una variedad de centros recreativos que nos ofrecen excelentes servicios turísticos.
El cantón está formado por 3 parroquias
Urbana: La Troncal.
Rurales: Manuel de J. Calle y Pancho Negro.
Fecha de Cantonización: 22 de septiembre de 1983 
Fiestas importantes
Fiestas de Cantonización - 25 de agosto. - Las fiestas se han vuelto un atractivo turístico muy esperado, donde destacan programas como: elección de reina, ferias culturales-turísticas, gastronómicas, maratones, campeonatos deportivos, festivales de danza, deportes extremos, carreras automovilísticas, motocross, bicicross, juegos populares, barriales, rodeo montubio, ferias comerciales-agro ganadera, y culminan con desfiles, y lo más esperado “La Noche de luces Troncaleñas”.
Fechas importantes
1582. - Lo que actualmente es La Troncal, se conocía en cañari como Rircay, formaba parte del cantón Cañar y de su parroquia desde muy antiguo, y fue colonizada por gentes de Cañar y también del Azuay.
1975 - febrero 24. - El Concejo Municipal de Cañar, elevó a la categoría de parroquia rural, al recinto La Troncal de la jurisdicción de Manuel de Jesús Calle.
1977 - octubre 18. - Masacre de los trabajadores de AZTRA, durante la dictadura militar, cuando los trabajadores azucareros reclamaron con toda justicia la participación de las utilidades que obtuvieron los ingenios por la elevación del precio del quintal de azúcar. Los uniformados respondieron con bala, sembrando el Ingenio de montones de cadáveres.
1983 - agosto 25. - Por su acelerado crecimiento poblacional, fue elevado a cantón el 25 de agosto de 1983 y se publica en el Registro Oficial el 22 de septiembre del mismo año.


Resultado de imagen para imagen de troncal




EL TAMBO

Sitio Arqueológico Pinzhul


El Tambo es uno de los siete cantones de la Provincia del Cañar, geográficamente inserto en un valle del mismo nombre. Su nombre se debe a que en la época incaica se denominaba "Tambos" a los lugares de descanso o de parada en viajes largos hacia algún sitio. Es una pequeña población que cuenta con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte religioso. 
La riqueza arqueológica de El Tambo, a pesar de su pequeña extensión territorial, es excepcional, destacando el Complejo Arqueológico de Coyoctor, el cual se ubica en la parte meridional de El Tambo. 
El cantón está formado por 1 parroquia
Urbana: El Tambo
Fecha de Cantonización: 24 de enero de 1991. 
Fiestas importantes
Cantonización - 24 de enero.
Fiesta del Killa Raymi - septiembre. - Evento que se lleva a cabo el último fin de semana del mes de septiembre de cada año en el complejo Arqueológico de Coyoctor. En la organización participan - El Departamento de Educación y Cultura de la I. Municipalidad, las diferentes Organizaciones Indígenas y demás entidades representativas.
Día de Inocentes - 6 de enero.
Fiesta de San Pedro y San Pablo - 30 de junio. - La tradición religiosa ha mantenido por épocas la costumbre de quemar chamisas durante la noche del 30 de junio, a modo de rendir homenaje a los apóstoles y con otros propósitos.
Fechas importantes
1835 - junio 5. - Se crea El Tambo como parroquia eclesiástica.
1852 - septiembre 8. - Se creó la parroquia civil de El Tambo como parte del cantón Cañar.
1991 - enero 24. - Se crea el cantón El Tambo.

DELEG

Déleg es un término quechua que significa llanura o lugar extenso. Fue uno de los primeros asentamientos españoles en la región, es uno de los más antiguos y en época prehispánica, fue poblada por la tribu cañari, en su origen por ayllus y luego por mitimaes.
En tiempos coloniales, antes de ser parroquia civil, Déleg figuró como asiento de doctrina con el nombre de “Doctrina de San Bartolomé de Cojitambo”. 
En el año de 1883 nació en Surampalti, localidad cerca de Déleg, Luís Cordero Crespo, quien fue poeta, científico, investigador de la lengua quichua y presidente del Ecuador en el período 1892 - 1896.
Cuenta con atractivos turísticos como las lagunas Surampalti y Guabizhún, las Ruinas Arqueológicas de Pachamama, la Casa Cordero de Surampalti, el templete donde nació Luís Cordero, el Camino del Inca y los centros urbanos de Déleg y Solano.
El cantón está formado por 2 parroquias
Urbanas: Déleg.
Rurales: Solano.
Fecha de Cantonización: 27 de febrero de 1992.
Fiestas importantes
Cantonización - 27 de febrero.
Fiesta Señor de la Buena Esperanza.


Fechas importantes
1600. - enero - año aprox. - Déleg fue fundada por los Franciscanos Fray Pedro de San Martín, Pedro Arcos y el Provincial Francisco Perez Gordillo con el nombre de San Bartolomé de Cojitambo.
1699. - junio 1. - Se declara formalmente pueblo con el nombre de San Bartolomé de Déleg y lo denominaron en la categoría de Parroquia Eclesiástica
1770. - Aparece como Parroquia de Cuenca.
1825. - Al darse la creación del Cantón Azogues forma parte de él.
1833. - Nace Luis Dolores Cordero Crespo en el Cantón Déleg.
1916 - junio 13. - Se crea la parroquia Solano.
1992 - febrero 27 - En el gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, se le declara como cantón a Déleg.

Información de Sitios turísticos importantes

Parroquia Solano

Parroquia Solano

Solano es un pueblo altivo, valiente y luchador, esta adornada por la belleza natural de sus esbeltos bosques, y de muchos productos que cultivan sus hijos. - más info

Laguna de Guabizhun

El significado de la laguna viene del vocablo quechua Guabizhún que significa Corazón del Hombre. - más info
Laguna de Guabizhun

CAÑAR

El cantón Cañar posee toda la riqueza arqueológica y los vestigios de la historia del pueblo Cañarí. El 26 de enero del 2001, consiguió la denominación de "Capital Arqueológica del Ecuador", pues aquí se encuentra el Complejo Arqueológico de Ingapirca, convertido en el centro de atracción de estudiosos de la historia y de turistas.
Se caracteriza por la talabartería, que consiste en la elaboración de elementos en cuero y suela, como monturas y cinturones. La expresión del arte se desarrolla en las hábiles manos de su gente, en esta excelente artesanía que es muy apreciada a nivel nacional.
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1824.

Qué ver en Cañar: Lugares - Sitios turísticos

Culturales
Complejo Arqueológico de Ingapirca, Qhapac Ñan (Camino del Inca), Museo Etnográfico y Arqueológico de Guantug, Ruinas de Cerro Narrío, Ruinas de Culebrillas, Ruinas de Shungumarca, Textiles de Cañar, otros.

Tours Galápagos 4 días desde $289. Salidas diarias
Tours Aventura Ecuador 2 días desde $99

Naturales
Laguna Culebrillas, Bosque La Carbonería, Bosque Nativo Comunal de Zhuya, otros.

Clima de Cañar 

El clima de Cañar es frío ya que está situado en la región austral interandina. Su temperatura promedio anual es de 12 °C.

Biodiversidad de Cañar

Flora

En lo que respecta a la flora encontramos especies como: arrayán, quinua, bromelias, galuay, porotillo, amay, motilón, sigse, laurel de cera, polylepis, romerillo, acacia, eucalipto, ciprés, pino, pumamaqui, retama, mil mil, pencos y chilcas.
En la parte de páramo se observa: paja, gencianas, chuquiraguas, valeriana, romerillo, cordoncillo, cacho de venado, musgos, líquenes, zapatitos, verbena, lancetillas, entre otros.

Fauna

Es posible encontrar colibríes, carpinteros, pavas de monte, sacha loros, zamarrito solitario, perdiz, mirlos, chugo, gavilán, azulejo, lechuza, búho, gorrión, y entre los mamíferos se encuentra el zorro, conejo, venados, guantas, sacha cuy, raposa, armadillo, culebras, lagartijas, ranas, otros.
En el páramo se observan: patillos, truchas, lagartijas, conejos silvestres, cóndor andino, colibrí soldado, tórtolas, gaviotas andinas, insectos, y principalmente alpacas.

Fiestas más importantes de Cañar

- Taita Carnaval - febrero - es una festividad indígena que expresa y contiene un profundo sustrato mítico, que rememora la lucha de sus ancestros. Una fiesta de rescate de la tradición y cultura del pueblo Cañari.
- Música y Danza - 16, 17 y 18 de junio - Ingapirca, encuentro internacional.
- Inti Raymi - 17 de junio. - es una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de junio.
- Cantonización - 25 de junio.

Comidas típicas de Cañar

Papas con cuy.- plato tradicional de Cañar. Consiste en papas cocinadas, bañadas en maní y cuy asado. Se sirve acompañado de mote y ají.
Habas, mellocos, ocas y arvejas.- estos alimentos se consumen hervidos y acompañados de sal y ají. Algunos de ellos pueden ser preparados en ensaladas, sopas y otros.


Caldo de gallina.- Se lo prepara cocinando la gallina con condimentos especiales, se lo sirve con papas cocinadas, acompañado de culantro y cebolla blanca.

Bebidas típicas de Cañar

Chicha de jora.- es una bebida fermentada, se compone principalmente de la "jora", es decir, maíz malteado. Es elaborada desde la época preincaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas.



Postres

Chiviles.- son de harina de maíz, con relleno de queso, envueltas en hojas de huicundo y cocidas en ollas de barro, que según sus pobladores son las que dan el sabor típico del lugar.


Otras comidas.- hornado, seco de arroz de cebada con quinua, papas con cuero, papas con pepa de zambo y pollo, choclos con quesillo, tortillas de papa china, dulce de zapallo y colada de zambo.

División Política de Cañar

El cantón está formado por 12 parroquias
Urbanas: Cañar
Rurales: Chontamarca, Chorocopte, Ducur, General Morales, Gualleturo, Honorato Vásquez, Ingapirca, Juncal, San Antonio de Paguancay, Ventura y Zhud.

AZOGUES

Es única dentro de las ciudades enclavadas en los Andes Ecuatorianos, pues ha utilizado su supuesta desventaja topográfica en beneficio de una correcta funcionalidad urbana, aprovechando las condiciones geográficas para obtener vistas de primer orden paisajístico; de hecho, se la conoce como la ciudad de los miradores. 
La ciudad tiene gran riqueza tradicional por sus viejas casas con balcones de madera tallada y por la Catedral ubicada en la Plaza Central, con su imponente fachada de piedra. Además, la Virgen de la Nube es venerada por los fieles de todo el país.
Para quienes la visitan ofrece una amplia e inexplorada alternativa de circuitos turísticos: artesanales, religiosos, culturales y ecológicos; con una variada y riquísima gastronomía.
Fecha de Cantonización: 16 de abril de 1825

Qué ver en Azogues: Lugares - Sitios turísticos

Culturales
Santuario de La Virgen de la Nube, Catedral de Azogues, Cerámica de Jatumpamba, Complejo Arqueológico de Cojitambo, Complejo Arqueológico de Zhin, Iglesia de San Miguel,  Iglesia Señor de Flores, Plaza Cañari, Sombreros de Paja Toquilla, Iglesia de San Alfonso de Cojitambo, Iglesia de Taday, Museo Etnográfico y Arqueológico "Edgar Palomeque Vivar", Museo del Colegio Juan Bautista Vázquez, Centro Cultural y Turístico “La Vieja Estación”.

Tours Galápagos 4 días desde $289. Salidas diarias
Tours Aventura Ecuador 2 días desde $99

Naturales
Bosque Protector Dudas Mazar, Cerro Abuga, Cerro Cojitambo, Bosque Protector Pichahuaycu, entre otros.

Clima de Azogues 

El clima es cálido y templado. La temperatura media anual es 15 °C.

Biodiversidad de Azogues

Flora

En el Bosque Protector Dudas Mazar se pueden observar algunas especias de: cedro, cedrillo, aliso, romerillo, cascarilla, pumamaqui, chuquiragua, orquídeas, zhiripe, cecropia, caimito, colca, tarqui, entre otras especies.

Fauna

En el Bosque Protector Dudas Mazar es el hogar de unas 15 especies de mamíferos siendo los más destacados el tapir, el oso, el gato de pajonal, el puma y el ciervo. En los ríos hay la trucha arcoíris y la especie nativa llamada preñadilla.

Fiestas más importantes de Azogues

- Fiesta en honor a la Virgen de La Nube - 1 de enero.- se celebra con una peregrinación, a la que acuden aproximadamente 40.000 fieles de todo el país y turistas.
- Cantonización de Azogues - 16 de abril.
- Corpus Cristi.- La más popular e importante fiesta por su expresión mística y simbólica.
- Independencia de Azogues - 4 de noviembre.
- Día del Artesano - 5 de noviembre.

Comidas típicas de Azogues

Cascaritas de chancho.- este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.

Papas con cuy.- se puede saborear en la parroquia Charasol, del cantón Azogues. Se prepara asado a la brasa y se acompaña con huevo duro y ají.


Hornado.- este plato tradicional, se sirve acompañado de mote pelado, llapingachos, y ensalada de tomate, lechuga y cebolla.

Bebidas típicas de Azogues

Champús.- bebida hecha a base de harina de maíz y mote.

Postres

Queso.- a lo largo de las vías de Cañar, se puede degustar quesos de exquisito sabor. Estos se degustan acompañados con pan, dulce de higos o miel.
Otras comidas.- caldo de gallina criolla, papas con cuero, guatita, tamales, humitas, quimbolitos y tortillas, así como jugos, batidos y morocho. Dulces como: quesadillas, arepas, pan de viento, suspiros, chocolates, bolitas de azúcar con vegetales, bizcochos y alfajores.

División Política de Azogues

El cantón se divide en 12 parroquias
Urbanas: Aurelio Bayas, Azogues, Borrero y San Francisco
Rurales: Cojitambo, Guapán, Javier Loyola, Luis Cordero, Pindilig, Rivera, San Miguel y Taday.

Historia de Azogues

2000 - octubre 31 - Declarado “Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador”
1820 - noviembre 4 - Independencia de Azogues.
1771 a 1825 - Parroquia Civil Azogues.
1582 - Fray Gaspar Gallegos da la primera relación escrita de Azogues.
1580 - Informe de la existencia de arcilla roja en San Miguel de Porotos.
De 1558 a 1565 - Hallazgo y explotación por Gil Ramírez Dávalos de las minas de Azogue en Guayshún.
De 1550 a 1575 - Azogues fue campamento de minas y caserío.
Mediados Siglo XVI - Cacique Puézar da a conocer el porqué del nombre PUELEUSÍ.
I Mitad Siglo XVI - Presencia de los Españoles en la Región.
II Mitad Siglo XV - Invasión Inca.
SIGLOS VIII-IX - Procedencia de la Raza Cañari de Centroamérica, El Caribe, Península de Yucatán y Sur de Méjico (Quichés, Mayas, Caribes y Nahuas).
Asentamiento en las actuales provincias de Azuay y Cañar.

BIBLIAN

Este pequeño pedazo de Ecuador es conocido como el “Cantón Verde del Austro Ecuatoriano”. Con gente muy trabajadora y hospitalaria, es un sitio lleno de encanto e historia, que quedará impregnada en las memorias de quienes nacieron y aman a su pueblo. Su nombre deriva del idioma cayapa: bib(u) = “alerta” y lanu (u) = “subir”.
Como lugares importantes para el turismo debemos mencionar el majestuoso Santuario de la Virgen del Rocío, esta tradición religiosa surgió allá por 1893. En ese entonces Biblián vivió momentos difíciles por la grave sequía que acabó con animales y sembríos.
Los trámites de cantonización constituyen un verdadero récord en el municipalismo ecuatoriano, ya que ninguna parroquia ha obtenido este estatuto jurídico en un tiempo tan corto, únicamente 17 días. Se trató de una acción acertada por la eficacia y la responsabilidad de los comisionados, y fundamentalmente por su gran capacidad de gestión. Según la historia, en dos días fueron realizados todos los trámites pertinentes; los representantes de Biblián se dedicaron por entero a cumplir con la labor encomendada por la ciudadanía.
El cantón está formado por 5 parroquias
Urbanas: Biblián.
Rurales: Jerusalén, Turupamba, Nazón y San Francisco de Sageo.
Fecha de Cantonización: 1 de agosto de 1944. 
Fiestas importantes 
Fiesta en honor a la Virgen del Rocío - 8 de septiembre. - Empiezan con la víspera, el 7 de septiembre, a las 20:00 y concluye a las 21:00, con la presentación de una banda de música, la quema de un castillo y el lanzamiento de globos y cohetes.
Fechas importantes
1785 - octubre 3. - Biblián adquirió la categoría de parroquia simultáneamente con Taday y Chuquipata, de la jurisdicción de Azogues.
1944 - agosto 1. -Fue elevado a la categoría de cantón.

Información de Sitios turísticos importantesBiblian es un sitio lleno de encanto e historia. Con lugares importantes como el majestuoso Santuario de la Virgen del Rocío

Santuario de la Virgen del Rocío

Santuario de la Virgen del Rocío

De estilo gótico. Lugar de devoción y visita de miles de creyentes de distintos lugares del país. Fue reestructurado y levantado en obra magnífica. - más info

Fiesta de la Virgen del Rocío

La Fiesta de la Virgen del Rocío se divide en tres partes: la Novena, la Víspera y la Fiesta propiamente dicha. La Novena se realiza, 9 días antes de la Fies - más info
Fiesta de la Virgen del Rocío
Obelisco de Verdeloma

Obelisco de Verdeloma

Es uno de los lugares históricos de gran importancia para el cantón y el país en general. - más info

CULEBRILLAS


Laguna de Culebrillas

El paisaje que envuelve a la laguna Culebrillas está formado de pinos y un camino lleno de pajonales, chuquiraguas, retamas y flores silvestres. A más de la recreación y relajación que ofrece el paisaje y sus lagunas, los visitantes pueden realizar pesca deportiva y para quienes gusten de la caza en el lugar abundan patos silvestres y gaviotas andinas.
Este, es un complejo que presenta contenidos arqueológicos, antropológicos, ecológicos y paisajísticos. Es un mítico sitio que, según la tradición religiosa, vive allí la leoquina, una serpiente progenitora de la etnia cañari.
Ubicación
Culebrillas se encuentra situado en la parroquia Juncal, en los páramos contiguos al nudo del Azuay y aproximadamente a 40 kilómetros del Cantón Cañar, ingresando por Altarurco, en la vía Durán-El Tambo. 
Extensión
Las dimensiones de la laguna son 1350 m de largo, 455 m de ancho y una profundidad de 19.20 m en su parte central.
Clima
El clima es ecuatorial de alta montaña, con fuertes vientos y neblina. La temperatura oscila alrededor de los 6 ºC, pudiendo en ocasiones descender a los 0 ºC o superar los 15 ºC.
Flora y Fauna
En las orillas es común encontrar algas. La presencia de truchas arcoíris en la laguna es motivo de la visita de muchos pescadores.
• Trucha Arco Iris: es una especie que se ha extendido prácticamente por todo el globo terráqueo, donde las condiciones climáticas así lo permitan, uno de esos lugares es la Laguna de Culebrillas.
Atractivos
 Cueva culebrillas: Se halla al costado derecho de la laguna, que no es más que un abrigo rocoso de 2 metros de profundidad, en donde podrían caber de 2 a 3 personas. Este abrigo rocoso es utilizado por pescadores para resguardarse del frío, cocer alimentos y pernoctar.
• Cerro Quilloloma: A media altura del Cerro Quilloloma se encuentra las denominadas cuevas de Espíndola que también se trata de abrigos rocosos.
• Cueva de Espíndola: La cueva se encuentra a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente en la mitad del cerro Quimsacruz. Desde esta cueva se tiene una excelente vista panorámica del valle del Culebrillas con la laguna, el camino del Inca y las ruinas arqueológicas.
Elementos del Complejo Lacustre
• Cerro Yanaurcu o "Cerro Negro": Es una montaña con columnas estatuarias, que fue esculpida por los cañaris. 
• Labrashcarrumi: Es un taller de piedras pulidas, vinculadas a la arquitectura inca. 
 La Laguna: En ella se encuentra un graderío de piedras labradas, que desciende a la profundidad de sus aguas desde un andén y muros de contención. Seguramente fue construida con fines ceremoniales y rituales, además que se han vertido muchas leyendas en torno a este lugar.
• El Tambo o descanso de Paredones: Este lugar fue testigo del paso de los conquistadores. 
 Puente de Chacapamba: Ubicado a unos 2 km de la laguna, en dirección norte, se conservan testimonios de muros de pirca que soportaban un puente de madera de la época inca.
• Los Cimientos del Adoratorio Cañari: Está ubicado a la orilla derecha de la laguna. 
Leyendas
La Laguna de Culebrillas es un mítico sitio, pues según la tradición religiosa, vive allí la leoquina, una serpiente progenitora de la etnia cañari.
Según la tradición, la laguna de Culebrillas fue lugar sagrado de la Gran Confederación Cañari, que en determinadas épocas del año y en ceremonias de esplendor del rito heliolátrico tribal, arrojaban allí las simbólicas piezas de oro y plata.

Debido a ello, varios hacendados del lugar indican sobre la existencia de graderíos de piedra por el sector occidental, es decir, por donde salen las aguas de la laguna, para formar más abajo, el río San Antonio.

INGAPIRCA

En la provincia del Cañar, al sur del país, a 3160msnm y a 16km de la ciudad de Azogues, se levanta la más importante construcción arqueológica de origen inca en la actual república del Ecuador. Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica, hecha a principios del siglo XVI de nuestra era, habiendo podido ser un observatorio del sol y la luna poco tiempo antes de la llegada de los españoles a esa zona. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca es registrado por el mundo exterior al menos desde mediados del siglo XVIII, aunque existen referencias sobre el lugar en que se encuentran estas edificaciones -- valle del Cañar -- desde el siglo XVI, cuando se lo conocía como la provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar), que significa "el lugar grande de los cañar".
Ruinas de Ingapirca
En el año 1582 Fray Gaspar de Gallegos, párroco de San Francisco de Peleusí de Azogues, ciudad cercana al sitio, escribe lo siguiente :
"Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca "La provincia grande de los cañares"; y allí dicen que en tiempo del inca Huayna Cápac había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte..."
No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Cañari. El único criterio en que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las órdenes directas del que fuera inca Nahim Naranjo, durante las campañas de expansión territorial y conquista de pueblos que el inca Túpac Yupanqui, su padre y antecesor como emperador del Tahuantinsuyo, iniciara años atrás hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.
Portetes hechos de piedra en el complejo arqueológico de Ingapirca - Provincia de Cañar
Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo Dios Inca, constituyéndose así en un Coricancha, dedicado al ritual Inca.
Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975. Esas investigaciones dieron origen a varias publicaciones de los arqueólogos José Alcina, Miguel Rivera y Antonio Fresco.