lunes, 12 de marzo de 2018

AZOGUES

Es única dentro de las ciudades enclavadas en los Andes Ecuatorianos, pues ha utilizado su supuesta desventaja topográfica en beneficio de una correcta funcionalidad urbana, aprovechando las condiciones geográficas para obtener vistas de primer orden paisajístico; de hecho, se la conoce como la ciudad de los miradores. 
La ciudad tiene gran riqueza tradicional por sus viejas casas con balcones de madera tallada y por la Catedral ubicada en la Plaza Central, con su imponente fachada de piedra. Además, la Virgen de la Nube es venerada por los fieles de todo el país.
Para quienes la visitan ofrece una amplia e inexplorada alternativa de circuitos turísticos: artesanales, religiosos, culturales y ecológicos; con una variada y riquísima gastronomía.
Fecha de Cantonización: 16 de abril de 1825

Qué ver en Azogues: Lugares - Sitios turísticos

Culturales
Santuario de La Virgen de la Nube, Catedral de Azogues, Cerámica de Jatumpamba, Complejo Arqueológico de Cojitambo, Complejo Arqueológico de Zhin, Iglesia de San Miguel,  Iglesia Señor de Flores, Plaza Cañari, Sombreros de Paja Toquilla, Iglesia de San Alfonso de Cojitambo, Iglesia de Taday, Museo Etnográfico y Arqueológico "Edgar Palomeque Vivar", Museo del Colegio Juan Bautista Vázquez, Centro Cultural y Turístico “La Vieja Estación”.

Tours Galápagos 4 días desde $289. Salidas diarias
Tours Aventura Ecuador 2 días desde $99

Naturales
Bosque Protector Dudas Mazar, Cerro Abuga, Cerro Cojitambo, Bosque Protector Pichahuaycu, entre otros.

Clima de Azogues 

El clima es cálido y templado. La temperatura media anual es 15 °C.

Biodiversidad de Azogues

Flora

En el Bosque Protector Dudas Mazar se pueden observar algunas especias de: cedro, cedrillo, aliso, romerillo, cascarilla, pumamaqui, chuquiragua, orquídeas, zhiripe, cecropia, caimito, colca, tarqui, entre otras especies.

Fauna

En el Bosque Protector Dudas Mazar es el hogar de unas 15 especies de mamíferos siendo los más destacados el tapir, el oso, el gato de pajonal, el puma y el ciervo. En los ríos hay la trucha arcoíris y la especie nativa llamada preñadilla.

Fiestas más importantes de Azogues

- Fiesta en honor a la Virgen de La Nube - 1 de enero.- se celebra con una peregrinación, a la que acuden aproximadamente 40.000 fieles de todo el país y turistas.
- Cantonización de Azogues - 16 de abril.
- Corpus Cristi.- La más popular e importante fiesta por su expresión mística y simbólica.
- Independencia de Azogues - 4 de noviembre.
- Día del Artesano - 5 de noviembre.

Comidas típicas de Azogues

Cascaritas de chancho.- este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.

Papas con cuy.- se puede saborear en la parroquia Charasol, del cantón Azogues. Se prepara asado a la brasa y se acompaña con huevo duro y ají.


Hornado.- este plato tradicional, se sirve acompañado de mote pelado, llapingachos, y ensalada de tomate, lechuga y cebolla.

Bebidas típicas de Azogues

Champús.- bebida hecha a base de harina de maíz y mote.

Postres

Queso.- a lo largo de las vías de Cañar, se puede degustar quesos de exquisito sabor. Estos se degustan acompañados con pan, dulce de higos o miel.
Otras comidas.- caldo de gallina criolla, papas con cuero, guatita, tamales, humitas, quimbolitos y tortillas, así como jugos, batidos y morocho. Dulces como: quesadillas, arepas, pan de viento, suspiros, chocolates, bolitas de azúcar con vegetales, bizcochos y alfajores.

División Política de Azogues

El cantón se divide en 12 parroquias
Urbanas: Aurelio Bayas, Azogues, Borrero y San Francisco
Rurales: Cojitambo, Guapán, Javier Loyola, Luis Cordero, Pindilig, Rivera, San Miguel y Taday.

Historia de Azogues

2000 - octubre 31 - Declarado “Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador”
1820 - noviembre 4 - Independencia de Azogues.
1771 a 1825 - Parroquia Civil Azogues.
1582 - Fray Gaspar Gallegos da la primera relación escrita de Azogues.
1580 - Informe de la existencia de arcilla roja en San Miguel de Porotos.
De 1558 a 1565 - Hallazgo y explotación por Gil Ramírez Dávalos de las minas de Azogue en Guayshún.
De 1550 a 1575 - Azogues fue campamento de minas y caserío.
Mediados Siglo XVI - Cacique Puézar da a conocer el porqué del nombre PUELEUSÍ.
I Mitad Siglo XVI - Presencia de los Españoles en la Región.
II Mitad Siglo XV - Invasión Inca.
SIGLOS VIII-IX - Procedencia de la Raza Cañari de Centroamérica, El Caribe, Península de Yucatán y Sur de Méjico (Quichés, Mayas, Caribes y Nahuas).
Asentamiento en las actuales provincias de Azuay y Cañar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario